lunes, 30 de abril de 2012

verdad o mentira


LAS   VERDADES



A. En el sermón de Benares, tras su iluminación, Budha expuso las cuatro Nobles Verdades y el Óctuple Sendero:
1. La primera Noble Verdad es dukkha, la naturaleza de la vida es sufrimiento. Ésta, oh monjes, es la Noble Verdad del Sufrimiento. El nacimiento es sufrimiento, la vejez es sufrimiento, la enfermedad es sufrimiento, la muerte es sufrimiento, asociarse con lo indeseable es sufrimiento, separarse de lo deseable es sufrimiento, no obtener lo que se desea es sufrimiento. En breve, los cinco agregados de la adherencia son sufrimiento.
2. La segunda Noble Verdad es el origen de dukkha, el deseo o "sed de vivir" acompañado de todas las pasiones y apegos. Ésta, oh monjes, es la Noble Verdad del Origen del Sufrimiento. Es el deseo que produce nuevos renacimientos, que acompañado con placer y pasión encuentra siempre nuevo deleite, ahora aquí, ahora allí. Es decir, el deseo por los placeres sensuales, el deseo por la existencia y el deseo por la no existencia.



  Verdad Nº 1
Mientras el miedo y los preservativos sean mejor negocio, no se hará pública la vacuna contra el sida.
Verdad Nº 2
El pomo de la pasta de dientes nunca se acaba, siempre se puede sacar un poco más, siempre.
Verdad Nº 3
Cuando empezás a entrecruzar los dedos, el noviazgo ya es inminente.
Verdad Nº 4
Agarrarte con la mano el dedo chiquito del pie luego de patear una mesa descalzo, no para el dolor.
Igualmente lo vas a seguir haciendo.
Verdad Nº 5
La mentira seduce más que la verdad.


Verdad Nº 6
Clasificación de los posibles “ellos” según ellas:
a. Tierno y sensible, pero a veces muy aburrido.
b. Muy inteligente, pero egoísta.
c. Egocéntrico y sobrador, pero bueno en la cama.
d. Divertido y se lleva bien con todos, pero no me da mucha bola a mí.
e. Perfecto en todo, pero malo en la cama.
f. Perfecto en todo, pero malo en la cama (y se cree buenísimo).
g. Yo lo amo, pero sus prioridades son: Su vieja, Racing y muuuy después yo.
h. Es lindo, sabe escuchar y es muy atento, pero está obsesionado conmigo y se vuelve pesado.
i. Es divino y me cuida, pero se viste para el cul* y me da vergüenza sacarlo a la calle.
j. Toda la facha, sex appeal, pero la fidelidad le dura una semana.
k. Está todo bien pero me molesta cuando se pone a hablar de mamá.
l. Sabe cuándo estoy mal y respeta mis tiempos, además tiene mucha guita, pero se ríe ridículo y es medio facho.
Clasificación de las posibles “ellas” según ellos:
a. Le doy.
b. No le doy.
c. La amo.
Verdad Nº 7
Las mujeres quieren la verdad, pero prefieren buenas respuestas.
Verdad Nº 8
Lo que sentís por ella/el se define cuando la/o ves durmiendo.
Verdad Nº 9
Cuando alguien esté ingresando su contraseña delante de vos, vas a evidenciar, incluso sobreactuar, el
hecho de que no estás mirando el teclado.
Verdad Nº 10
Las minas que saben que son lindas, son dos veces lindas.
Verdad Nº 11
Los mocos son vergonzosamente ricos.
Verdad Nº 12
Existe una técnica, muy poco difundida, para ganar en el piedra-papel o tijera.


Verdad Nº 13
Cuando un amigo que hace mucho que no ves te llama de golpe sólo ‘para ver cómo andás’, es posta que a los tres días te vuelve a llamar porque justo y ‘de casualidad’ necesita pedirte algo. Prefiero la frialdad sincera al amiguismo de cotillón.
Verdad Nº 14
El que determinó un día que el agua es insípida, se ve que nunca probó la Villavicencio.
Verdad Nº 15
Las mujeres siempre saben cuando les estamos mirando el culo.


Una cosa más para la que nacimos torpes y obvios.
Verdad Nº 16
El único amor incondicional es el de las mascotas.
Verdad Nº 17
Estás esperando que te atiendan en la panadería o en una fábrica de pastas. Tenés el número 86 y lo sabés, sin embargo, cantan ‘73′ y mirás tu número de reojo… Cantan ‘74′ y mirás tu número…!! Luego ‘75′, ‘76′,
‘77′ y seguís mirando tu 86…!! No te preocupes, todos hacemos lo mismo.
Verdad Nº 18
La cordialidad extrema genera desconfianza.
Verdad Nº 19
El tamaño, SÍ importa!
Verdad Nº 20
Tablita de interpretación de respuestas para cuando tirás un chiste en el MSN:
ja = es de compromiso
jaja = le causó un toque
jajaja = llegó a sonreir
jajajaja = sonrió y emitió sonido alguno
JAJAJAJA = soltó carcajada
JAJJKAAJJJAJA = fue tan gracioso que le pifia a las teclas
JKSAJKSAKJKAS = probablemente estés chateando con un flogger
Verdad Nº 21
La última cucharada del postre es la más rica.




Verdad Nº 22
Haber robado de chico cosas de los kioscos, genera de por vida una leve paranoia a la hora de pasar por los
detectores anti-robos en la puerta de los negocios.
Verdad Nº23
Cuando estás cantando el feliz cumpleaños y se aproxima la parte en que nombran al cumpleañero, siempre te adelantás un segundo para calcular las sílabas del nombre y ver si va a encajar bien o si van a tener que improvisar un diminutivo, o usar el apodo, o estirar la última vocal o algo. Lo curioso es que cuando ya te decidiste y empezás a pronunciarlo, automáticamente buscás con la mirada a otras personas para ver si elegiste lo mismo que la mayoría.
Verdad Nº 24
- “Dany a la uuuna… Dany a las doooooss… Dany a las tres!!”
Cero creatividad para inventar amenazas nuestras madres.
Verdad Nº 25
La Técnica Ricardo Arjona consiste simplemente en tirar una frase mencionando una característica femenina y contradecirla de manera invertida en la misma frase.
Es fácil, miren:
‘Tu silencio me aturde’



‘Voy a cerrar los ojos para poder verte’
‘Es la seriedad de tu sonrisa lo que me gusta de ti, mujer’
Y también recurre al demagógico y conocido truco de transformar llamativos rasgos físicos en virtudes:
‘Quiero que me abracen esos kilitos de más’
‘Llevaré como perfume tu aliento de la mañana’
Hdep!
Verdad Nº 26
El compromiso es un truco que tienen los hombres para que la novia nos deje de molestar por unos meses.
No te cuelgues que esos meses pasan al toque.
Verdad Nº 27
Para mantener una conversación interesante, cada tanto tenés que usar palabras divertidas como pionono,
bondiola, raviol, peculiar etc.
Verdad Nº 28
Si el teléfono de tu casa es un General Electric, al año de uso, uno de los botones va a dejar de funcionar (por lo general alguno de los bordes). Y ahí comienza el círculo vicioso: Más fuerte lo apretás para que
ande, más se arruina.
Verdad Nº 29
Cuando vas por la vida y te cruzás con alguien conocido que baja la mirada para no tener que saludarte, lo más divertido (y más si está con alguien) es acercarte entusiasmado, saludarlo casi eufórico y empezar a sacarle temas de conversación. ¿Tas incómodo? Tomá gil! Por querer esquivarme!
Verdad Nº 30
A los que están por empezar Ciencias de la Comunicación, alguien debería decirles que esa carrera
es un invento.
Verdad Nº 31
No importa cuánto sacudas, el último chorrito siempre va a salir después de haber guardado todo y subido el cierre del pantalón.
Verdad Nº 32
La felicidad es una decisión.
Verdad Nº 33
Cuando en los video juegos pasás por al lado de una de las cascadas de fichas, no tenés que ni siquiera mirarla. Siempre vas a encontrar un grupito de fichas que ’se están por caer’, y al cabo de media hora vas a
terminar con 14 fichas menos y el orgullo por el piso.
Verdad Nº 34
Nadie sabe para qué sirve la tiza azul en el pool.
Verdad Nº 35
Cuando en un grupo de chicos se largó el rumor de que Papá Noel no existe, ya es imposible frenarlo.
Verdad Nº 36
La novia perfecta:
-No usa maquillaje o el mismo es imperceptible.
-Si tiene voz chillona, lo sabe y habla poco.
-No se pone celosa cuando llamás a tu ex para el cumpleaños.
-No se distrae con más de una vidriera por cuadra, cuando están llegando tarde al cine.
-No usa más de 2 palabras en diminutivo por hora.
-Cuando están en público, no te llama por tu apodo de la intimidad.
-Cuando le decís que ahora mismo no querés hablar por teléfono simplemente porque no tenés ganas, lo entiende.
-Cuando le decís que ahora mismo no podés hablar por teléfono porque estás con un quilombo en el laburo, no se pone celosa de tus compañeras del laburo y te entiende.
-Cuando le decís que ahora mismo no podés hablar por teléfono porque está por explotar el mundo y Bruce Willis te pidió que lo ayudes a impedirlo, no se pone celosa de Bruce Willis y te entiende.
Además:
-Cuando te quedás callado por 15 segundos, no te pregunta en qué estás pensando.
-Te cree de una cuando le decís que justo cuando te llamó, habías bajado a comprar queso rallado a los chinos.
-No se pone celosa de los chinos.
-Y no te pregunta día por medio si la ves gorda (como si le fuésemos a decir la verdad! Como si ellas quisieran escuchar la verdad! Vamos!)
Verdad Nº 37
Para dejar a una mujer contenta sólo hace falta:
-Decirle que la querés día por medio. Aunque ya lo sepa, aunque sea obvio, aunque lo tengas escrito con aerosol en la pared de tu cuarto, decíselo, que aún no está segura.
-Demostarle celos. Lo suficiente para que se sienta deseada, pero lo justo para que no se sienta agobiada.

-Tener una buena variedad de apodos cariñosos que sólo ustedes 2 compartirán. Es indispensable cubrir los siguientes:
*Uno sencillo para el día a día
*Uno cursi para situaciones románticas
*Uno pícaro para la intimidad
*Y uno que sea igual a algún personaje de alguna película famosa, así cuando la ve, se acuerda de vos y exclama hacia sus amigas el clásico: ahhh!!
*Asumir la culpa de todo, siempre. Si te mete los cuernos, es porque vos le fallaste como pareja. Si te persigue con un cuchillo por toda la casa, es porque vos le dejaste un cuchillo a mano justo cuando estaba indispuesta. Siempre todo tiene que ser tu culpa.
Verdad Nº 38
Los caramelos de frutilla son todos feos.
Verdad Nº 39
La duración de la primera cita con una mina, va a ser inversamente proporcional al nivel chillón de su voz.
Verdad Nº 40
Mamis!! Papis!! Si su hijo vive prendiendo sahumerios en su habitación, es porque fuma marihuana y está tapando el olor. Sépanlo!
Verdad Nº 41
La fidelidad es otro invento ridículo. Aceptémoslo de una vez y viviremos todos más relajados.
Verdad Nº 42
Cuando te conectás al msn y te empiezan a hablar varios a la vez, primero le vas a contestar a las minas que están buenas, después a las que safan, después a tus amigos, y después a las minas feas, es Ley.
Verdad Nº 43
Hay que tener extremo cuidado con lo que uno dice delante de su pareja. Por más tonto que suene, ellas memorizan todo y a la larga hace que ganen en todas las discusiones.
Verdad Nº 44
Lo malo de las minas con buen lomo, es que no les podés prestar atención cuando te hablan.
Verdad Nº 45
La fe debilita.
Verdad Nº 46
Nunca nadie leyó la licencia de contrato y condiciones de uso al abrir una cuenta de mail.


Verdad Nº 47
Usar más de un hisopo por oreja es vicio.
Verdad Nº 48
La cerveza no es para nada rica. Lo de tomarla helada es justamente para no sentirle el gusto a pis.
Verdad Nº 49
El día que las mujeres aprendan a no ser sentimentalmente dependientes y se den cuenta que son el verdadero sexo fuerte, se nos acaba la joda.
Verdad Nº 50
En toda reunión, la cantidad de personas que van dejando las aceitunas de la pizza, es directamente proporcional a las ganas que tendrá otro de ir comiéndoselas. Y así es como el universo sigue en equilibrio…

La vida de Sócrates no fue solo un lucha contra el individualismo egoísta de los sofistas mediante un compromiso personal y vida ejemplar, sino también un intento por refutar la base teórica en la que se sustentaban tales actitudes. Esto es lo que hace de Sócrates no solo un ciudadano comprometido, sino un filósofo.
El problema fundamental no estaba en el relativismo de Protágoras, sino en la radicalización del mismo a la que había llegado Gorgias, es decir la imposibilidad de establecer significaciones comunes y objetivas mediante el lenguaje. Es decir, no es solo que no tengamos ideas comunes sobre qué es la justicia, sino que además no existe algo objetivo que podamos denominar justicia.
La tarea que se propone Sócrates es, no solo llegar a definiciones consensuadas sobre qué es la justicia, si no que, mediante tal acuerdo, podamos llegar a una definición objetiva de qué es la justicia.





¿Cómo es posible llegar a esta definición, concepto general o verdad universal?
Mientras los sofistas defendían la relatividad de la verdad y la imposibilidad de llegar a ella mediante el uso del lenguaje. Sócrates manifiesta que en cada hombre hay una parte de verdad, pero que debe ser descubierta con la ayuda de otros mediante el diálogo. Por lo tanto, podemos acceder a las verdades universales, sobre todo en asuntos morales, que son los que a Sócrates le preocupan. Este acceso es posible mediante el método socrático, el cual tiene tres partes:
La ironía. Consiste en partir de una posición en la que se reconoce la propia ignorancia sobre un tema. Hay que tener en cuenta, que no se puede llevar a cabo una investigación si se considera que ya se posee pleno conocimiento. Esta es la interpretación socrática de la afirmación del Oráculo de Delfos: "Sócrates es el más sabio de los hombres", la sabiduría no consiste en considerar que se sabe, sino en considerar que se ignora, sólo así se puede ser realmente sabio y alcanzar la verdad.




Este procedimiento se lleva a cabo de la siguiente forma. Tras presentar el tema del diálogo con una pregunta del tipo ¿qué es la justicia?, desarrolla la refutación de la aparente sabiduría del interlocutor, que, llevado de su ignorancia, no sabe pero cree saber. Una larga sucesión, impertinente a veces, de preguntas y respuestas, tiende a lograr el reconocimiento de la propia ignorancia, por parte del interlocutor, lo cual le deja en disposición de comenzar, de la mano de Sócrates, la búsqueda de la definición, o el concepto, que supondría un verdadero saber.
 

El punto de partida de esta indagación no puede ser otro que el de la confesión de la propia ignorancia: la que Sócrates reconoce en sí mismo reflexionando sobre el oráculo de Delfos y la que consigue que el interlocutor reconozca tras refutar su aparente saber.

La mayéutica, que es la parte fundamental del método, consistente en ir aproximándose a la verdad mediante un diálogo dirigido por preguntas y respuestas. 

Se apoya en un proceso inductivo, es decir, va desde el análisis de lo particular a lo universal. Consiste en que los propios interlocutores, ayudados por Sócrates, conciban y den a luz «conceptos». A esta segunda parte llama el mismo Sócrates mayéutica, por tratarse de un arte parecido al que ejerce su madre: la partera ayuda a las mujeres a dar a luz cuerpos, Sócrates ayuda a los hombres a dar a luz pensamientos.
 


la definición, o parte final. Lo importante es llegar a una definición, la cual encierra la esencia sobre lo que se pregunta. En muchos casos cuando se llega a una definición, hay que volverla a confrontar con lo particular, para ver si se ajusta a él, teniendo siempre presente el objetivo final, que es alcanzar una definición universal.
Si analizamos los diálogos platónicos, claro exponente del método socrático, nos daremos cuenta, que la gran mayoría de ellos terminan sin llegar a una definición, que satisfaga el propósito inicial. Esto nos da una idea de la actitud socrática, siempre en continua revisión y huyendo de cualquier dogmatismo



El significado de la palabra verdad abarca desde la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en general, hasta el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se afirman como realidades: los hechos o la cosa en particular; así como la relación de los hechos o las cosas en su totalidad en la constitución del TODO, el Universo.
Para el hebreo clásico el término `emuná significa primariamente «confianza», «fidelidad». Las cosas son verdaderas cuando son «fiables», fieles porque cumplen lo que ofrecen.

El término no tiene una única definición en la que estén de acuerdo la mayoría de los estudiosos y las teorías sobre la verdad continúan siendo ampliamente debatidas. Hay posiciones diferentes acerca de cuestiones como:

El término no tiene una única definición en la que estén de acuerdo la mayoría de los estudiosos y las teorías sobre la verdad continúan siendo ampliamente debatidas. Hay posiciones diferentes acerca de cuestiones como:
§  Qué es lo que constituye la verdad.
§  Con qué criterio podemos identificarla y definirla.
§  Si el ser humano posee conocimientos innatos o sólo puede adquirirlos.
§  Si existen las revelaciones o la verdad puede alcanzarse tan sólo mediante la experiencia, el entendimiento y la razón.
§  Si la verdad es subjetiva u objetiva.
§  Si la verdad es relativa o absoluta.
§  Y hasta qué grado pueden afirmarse cada una de dichas propiedades.
Este artículo procura introducir las principales interpretaciones y perspectivas, tanto históricas como actuales, acerca de este concepto.
La pregunta por la verdad es y ha sido objeto de debate entre teólogos, filósofos y lógicos a lo largo de los siglos considerándose un tema concerniente al alma y al estudio de una llamada psicología racional dentro del campo de la filosofía.



En la actualidad es un tema de investigación científica así como de fundamentación filosófica
§  La investigación científica de la función cognitiva   introduce nuevas perspectivas acerca del conocimiento basado en laevidencia como creencia epistemológicamente verdadera con justificación válida
§   
§  Interesa a la Lingüística pues el lenguaje es expresión de la propia verdad.
§  Interesa a la Antropología filosófica, pues parece evidente que los seres humanos prefieren la verdad a la falsedad al error o la mentira y prefieren la certeza a la duda.
§  Interesa a la Sociología, por cuanto el aprecio hacia la verdad y la condena de la mentira o del error varía en intensidad según las épocas y las culturas, pues tanto el concepto de verdad como su valoración no siempre es el mismo a lo largo de la Historia y de la cultura.
§  Interesa a la Ciencia en cuanto ta  en su pretensión de conocimiento válido.
§  Etc.
La importancia que tiene este concepto es que está arraigado en el corazón de cualquier supuesto personal, social y cultural. De ahí su complejidad.
Los portadores de verdad
Cuando decimos que algo «es verdad», ¿qué tipo de entidad es ese algo? Esto es: ¿qué tipo de entidades son las portadoras de verdad?



Suelen considerarse como tales
§  los hechos y las cosas
§  las creencias
§  las oraciones-caso
§  las proposiciones.
Cada una con sus ventajas y sus problemas.
La postura adoptada a favor de una u otra dependerá, a veces, de inclinaciones filosóficas más generales:
§  Los que rechazan la posibilidad de un conocimiento verdadero tenderán a rechazar cualquier sentido de verdad que no sea la experiencia en sí misma y para sí mismo.
§  Los que rechazan la existencia de entidades mentales tenderán a rechazar a las creencias como portadoras de verdad;
§  Los que simpatizan con el nominalismo tenderán a simpatizar con las oraciones-caso como portadoras de verdad;
§  Los que rechazan la existencia de entidades abstractas tenderán a rechazar a las proposiciones como portadoras de verdad.
§  Los que valoran la verdad moral sobre la mentira, tienden a considerar la verdad como ejercicio de virtudes tales como la fidelidad, la honestidad, la sinceridad en el decir, etc.; una persona esveraz en cuanto que muestra su autenticidad en la coherencia de su modo de existir en el mundo y su interpretación histórica cultural.
Cuando hablamos de cosas, de realidades, hablamos fundamentalmente de ontología. Y nuestro criterio deberá ser la verdad ontológica
Cuando hablamos de proposiciones, hablamos fundamentalmente de lógica. Y nuestro criterio deberá ser la verdad formal.
Cuando hablamos de creencias, hablamos fundamentalmente de epistemología y nuestro criterio deberá ser la verdad lógica o semántica como verdad epistemológica.

Cuando hablamos de moralidad hablamos de la veracidad de una persona. Hablamos de una virtud moral. La verdad como tarea de un hacer individual como también social e histórico.
Cuando hablamos de oraciones-caso, hablamos fundamentalmente de afirmaciones de creencias expresadas por medio del lenguaje cultural y social y nuestro criterio deberá incluir, además de todo lo anterior, las normas de la gramática: de la sintaxis en cuanto al sentido lógico; de la semántica en cuanto al sentido epistemológico; y de la pragmática en cuanto al sentido antropológicocultural ysocial y aplicación al caso concreto
La verdad cabalga entre todos estos campos del conocimiento y por medio de todas sus posibles relaciones; lo que hace comprensible la enorme dificultad de definir un concepto unívoco.
Como suele suceder con los grandes conceptos y las palabras que los expresan, todos sabemos lo que son y sabemos usar los términos que los significan, con tal que no tengamos que explicarlo. El concepto de verdad es en este sentido paradigmático.
Una distinción fundamental
Cuando hablamos de la realidad decimos de ella que es verdadera frente a ser aparenteser inexistente,... etc. como predicado que pretende expresar una propiedad de la realidad dereferencia, como verdad ontológica.



En los demás casos decimos de una creencia, de una proposición, de un enunciadoque es verdadero. La atribución y referencia es la posesión de una propiedad, como predicado de la creencia, proposición o enunciado, no de lo real. Predicamos que la creencia, proposición o enunciado es conforme o correspondiente o....(?) en relación a la realidad conocida.
Así pues, ¿es la noción de verdad múltiplemente ambigua, o hay una noción primaria en la que está ligada justamente a una de estas clases de elementos? Las opiniones difieren, pero cabe establecer una amplia división entre aquellas teorías que consideran a la verdad como una propiedad de representaciones de algún tipo (sean estas lingüísticas o mentales) -y que incluyen por tanto a oraciones, enunciados y proposiciones-, y aquellas teorías que consideran a la verad como una propiedad de las proposiciones, concebidas éstas como elementosrepresentados o expresados en el pensamiento o en el habla. Las disputas entre los teóricos de la verdad quedan a veces oscurecidas por su incapacidad de discernir esta cuestión.l
Asimismo se consideran o pueden considerarse portadores de verdad:

§  el hombre
§  el consenso
§  la Ciencia
§  la Cultura
§  la Civilización
§  la Historia, la Revolución
§  el Ser, el Universo o Dios
§  la Revelación
§  la tradición
§  la magia
§  los astros
§  etc.
Lo que aporta a todo lo anterior una variedad de perspectivas y valores acerca de la Verdad.
Teorías de la verdad
La Antigüedad y Edad Media
Se configuran tres orientaciones fundamentales acerca de la verdad:
§  La verdad como seguridad y confianza en el mundo hebreo
§  La verdad como desvelamiento
§  La verdad como veracidad, del latín verus que expresa confianza en la correspondencia entre lo que se cree y lo que se dice y lo que es.
Para los hebreos la verdad ('emunah), es ante todo la seguridad o la confianza; verdadero es lo que es fiel a sí mismo, y por eso digno de confianza porque da seguridad.

LA VERDAD: puerta de bronce en la entrada principal de la Biblioteca del Congreso de Thomas Jefferson Building.
Dios es por eso la Verdad, porque es lo único verdadero, porque es fiel. La verdad no es estática porque no se halla en el presente sino en el futuro donde Dios manifiesta su promesa. Por eso el sentido de la verdad es decir amén, así sea. La verdad es producto de la voluntad de ser fiel a la promesa.
Para los griegos, en cambio, la verdad es idéntica a la realidad, y esta última era considerada como identidad que consiste en lo que permanece por debajo de las apariencias que cambian.
Tal es el arché (ἀρχή) entendido de diversas formas: la materia,18 los números,  los átomosideasetc. que permanecen por debajo de lo sensible de la experiencia concreta, por lo que sólo es conocido por el pensamiento como función o facultad del alma: el entendimiento.
La verdad es concebida como άλήθεια o descubrimiento del ser que se encuentra oculto por el velo de la apariencia.
Pero los griegos también tuvieron la consideración acerca de la verdad como propiedad de los enunciados.
Asimismo los griegos también consideraron la verdad como convención en la conjunción o separación de signos (palabras, lenguaje) que tienen su fundamento en la experiencia y en la convención social del discurso en orden a lo práctico: la comunicación y la persuasión, sobre todo en el discurso político y educativo y el arte de la retórica.
Para los escolásticos verum (verdadero), lo mismo que unum (uno-identidad) y bonum (bien-bueno), es una propiedad trascendental del ente, de tal forma que son perfectamente convertibles como equivalentes con el ente, en tanto que el conocimiento verdadero supone la verdad ontológica como verdad metafísica en la adecuación del ente con el entendimiento
Artículo principal: Analogía.
Por eso el ente es ser inteligible lo que supone la adecuación del entendimiento con la cosaAdaequatio rei et intellectu lo que se ha llamado impropiamente verdad lógica que hoy llamaríamos verdad semántica o verdad epistemológica.
La lógica silogística, aun siendo formal, no es formalista, porque el contenido significativo de sus términos se corresponde con la intuición esencial de lo real como άλήθεια; y sus relaciones corresponden a un orden dialéctico de esencias tal como lo concibió Platón; o un movimiento causado y ordenado de formas, el Mundo, movidas por un primer motor, como concibió su discípulo Aristóteles; y, finalmente, en el cristianismo e islamismo, es desvelamiento de Dios Creador, Ordenador y Providente, el Ser Verdadero, fundamento último de ese orden y verdad como Causa Primera, e IPSUM ESSE SUBSISTENS.
No obstante en el seno de la escolástica a partir del siglo XI estuvo siempre presente la problemática acerca de los conceptos universales y su relación con lo real.
Los nominalistas tienden a considerar la verdad como veritas sermonipuesto que los Universales son considerados flatus vocis, un soplo de voz.
Edad Moderna
Racionalismo   y   Empirismo.
El planteamiento de Descartes altera profundamente la cuestión de la intuición como evidencia de verdad.
Si bien los racionalistas mantienen en cuanto a la lógica los fundamentos escolásticos, su desarrollo sin embargo conlleva a una concepción de la verdad de tipo idealista.
El hecho fundamental de toda reflexión filosófica moderna (siglos XVII-XIX) parte de la conciencia puesto que la evidencia primaria y fundamental se constituye en el famoso: Pienso luego existo deDescartes.
El criterio de la verdad es la evidencia y su contenido es la sabiduría como ciencia  que se manifiesta en las relaciones lógicas que, como leyes del pensar, conducen o iluminan al pensamiento cuando se somete a un método, como análisis, donde aparecen ordenada y sucesivamente las evidencias con certeza
Baruch Spinoza aún irá más lejos: El orden y conexión de las ideas es el mismo que el orden y conexión de las cosas.
Si el pensamiento es pensamiento de la realidad, la verdad del pensamiento será la misma que la verdad de la realidad, pero también la verdad de la realidad será la misma que la del pensamiento -el orden y conexión de las ideas serán, como decía Spinoza, los mismos que el orden y conexión de las cosas-. Ahora bien, cuando no se mantiene con completo radicalismo esta concepción a la vez «lógica» y «ontológica» el problema para los autores racionalistas es cómo conjugar las «verdades racionales» con las «verdades empíricas».
Lo que da lugar a nuevos conceptos de verdad:
El racionalismo justifica el éxito incuestionable de la nueva Física, como nacimiento de un nuevo modo de entender la ciencia, según un método de análisis:
§  De la cantidad y la medida, frente a la ciencia cualitativa tradicional.
§  De las relaciones funcionales matemática   entre medidas y cantidades establecidas según una hipótesis, y una comprobación, el experimento.
Ciencia de leyes que describen y predicen los hechos del mundo y del cosmos y que culmina con una Teoría eficaz en la descripción legal del mundo: Philosophia naturalis Principia mathematica(1687), de Newton.
El triunfo del mecanicismo,  plantea crudamente el problema que exige algún tipo de síntesis entre las radicales diferencias entre racionalistas y empiristas.
Así, pues, para los racionalistas, las verdades lógicas son asimismo ontológicas; la garantía es la existencia de Dios, como idea innata y principio del pensar mismo, puesto que Él no puede ser vil y engañador,   Por lo que, en el fondo, en realidad todas las verdades son verdades de razón para Dios; las verdades de hecho lo son tales por las limitaciones del conocimiento humano.
Pero los empiristas, consideran la ciencia como verdades de hecho, y no consideran suficientemente justificada la pretensión de universalidad y necesidad de la ciencia, porque:
La existencia del mundo y de las cosas no se pueden afirmar con evidencia más allá del pensamiento y la conciencia, pues la fuente del contenido material del conocimiento no es otro que laexperiencia.
Si bien no podemos negar la existencia del mundo objetivo, tampoco podemos afirmarlo sin sombra de duda alguna, con la certeza evidente que exigen los racionalistas.
No son aceptables, por falta de evidencia, las ideas innatas
La existencia de Dios no puede ser afirmada por la razón, sino por la fe
Lo que suscita la necesidad de una síntesis entre las dos posturas. Problema que intenta resolver Kant con la consideración de nuevos aspectos y conceptos acerca de la verdad:
La verdad del conocimiento expresado en proposiciones (juicios), como pensaba Kant:
Lo que da lugar a nuevas nociones acerca de nuevos conceptos de verdad:
verdad analítica:
verdad de razón. Su fundamento radica en la estructura misma del conocimiento humano, en cuanto depende de sus propias estructuras a priori, es decir independientes de la experiencia.   Estas verdades son formalesuniversales y necesarias, pero no amplían el conocimiento; y cuando se aplican a contenidos al margen de la experiencia conducen a paralogismos.
verdad sintética:
verdad de hecho. Su origen es un contenido de experiencia sensible, como materia que es formalizada por las formas y categorías del entendimiento. Por eso su verdad es una síntesis de lo material y de lo formal.
verdad a priori:
Por lo dicho anteriormente, las verdades analíticas no dependen de la experiecia, por ello son a priori.
verdad a posteriori:
 Por lo dicho anteriormente, las verdades sintéticas dependen de la experiencia, por ello son a posteriori.
Verdad sintética a priori:
síntesis a su vez de las anteriores, constituyen, según Kant, las verdades propias de la ciencia.



verdad trascendental:
 En tanto que las estructuras a priori del conocer son trascendentales, son verdades que trascienden la experiencia subjetiva del individuo, al ser comunes al género humano. Pero al mismo tiempo que no pueden trascender dicha condición, no pueden ser trascendentes.
El límite del conocimiento científico por la razón el es mundo fenoménico entendiendo como tal, el campo de la experiencia posibleLo real, como tal es pensablenoúmeno, pero no lo podemos conocer en cuanto tal, sino como realidad conociconocida (o cognoscible), es decir condicionada a las condiciones de la experiencia fenoménica.
Las leyes de la ciencia no pueden ser analíticas, o «a priori»


No cabe duda de que las leyes científicas no son analíticas y amplían el conocimiento. Es evidente que del concepto de «cuerpo» como ser material y perceptible por los sentidos no se sigue por análisis del concepto, sin más consideración, la ley: "Todos los cuerpos se atraen en razón directa de sus masas y en razón inversa al cuadrado de sus distancias"
Las leyes de la ciencia no pueden ser sintéticas o «a posteriori»


Pero la experiencia o experimento, por ser siempre individual y sometido a condiciones, no puede servir de fundamento que nos permita asegurar que dicha experiencia, o resultado del experimento, es consecuencia de una leyde la Naturaleza.


EL PROBLEMA DE LAS RELACIONES ENTRE LA CIENCIA Y LA EXPERIENCIA
Ni el racionalismo ni el empirismo dan respuesta de manera convincente.

El problema acerca de los límites del conocimiento.
Los juicios sintéticos apriori, es decir la ciencia, únicamente son posibles en su referencia a lo fenoménico, es decir, al campo de la experiencia posibleLo real, como noúmeno, sólo puede ser pensado, no conocido.
La evidencia se da en la conciencia respecto a su percepción o idea o concepto.
 Pero no parece evidente la relación de dicha percepción, idea o concepto con lo lo real.
Siglos XIX y XX
La filosofía kantiana marca un hito en el modo de valorar la verdad y el sentido del conocimiento.
La verdad es entonces primordialmente verdad del conocimiento, coincidente con la verdad del ser conocido. Pues si hay efectivamente cosas en sí, éstas son inaccesibles y, por lo tanto, no puede hablarse de otro conocimiento verdadero que del conocimiento de dicha conformidad trascendental. La dependencia en que se halla la verdad con respecto a la síntesis categorial es lo que permite pasar de la lógica general a la lógica trascendental o lógica de la verdad.
Desde el momento en que la verdad metafísica es considerada como inalcanzable es la razón la que construye las verdades, las justifica y las hace reales. Es el momento del Idealismo: subjetivo, objetivo y Absoluto, siendo Hegel su máximo exponente
Verdad filosófica, Verdad como sistema, Verdad Absoluta
Hegel aporta nuevos horizontes de sentido de la verdad: la verdad filosófica, la verdad como sistema, la verdad absoluta.
La escisión materia-formaconciencia-extensiónsujeto-objeto, puesta en escena por Descartes como res cogitans-res extensa, y definitivamente consagrada como fenómeno-noúmeno por Kant, encuentra su resolución y superación en la filosofía de Hegel en el fundamento que las unifica: el Absoluto
La verdad no se encuentra en la cosa. La cosa, como resultado, no es sino el cadáver que queda del proceso dialéctico de la tendencia que lo ha generado: el devenir; proceso dialéctico donde aparecen y se resuelven las contradicciones en la unidad del Todo como Sujeto Absoluto.

La verdad absoluta es la filosofía misma; la Verdad como Sistema

La verdad definitiva para Hegel consiste en la articulación que cada cosa concreta tiene con el Espíritu Absoluto, como realidad fundamental en su desarrollo como proceso dialéctico. A esa articulación es lo que Hegel llama sistema. La verdad filosófica aparece articulada como sistema.
Sistema no significa un conjunto de proposiciones ordenadas, sino esa interna articulación que cada cosa, ella en su ser, tiene con el ser absoluto del universo.
Tal es asimismo el sentido de la verdad marxista, si bien interpretada desde el punto de vista materialista. La verdad es un desarrollo de la historia movida por la dialéctica de la lucha de clases. Su manifestación como verdad vendrá de la mano de la Revolución.



La filosofía alemana es la prolongación de la historia de Alemania, ../..el arma de la crítica no puede sustituir a la crítica de las armas, que la fuerza material tiene que derrocarse mediante la fuerza material, pero también la teoría se convierte en poder material tan pronto como se apodera de las masas. Y la teoría es capaz de apoderarse de las masas cuando argumenta y demuestra ad hominem y argumenta y demuestra ad hominem cuando se hace realidad, ser radical es atacar el problema por la raíz. Y la raíz para el hombre es el hombre mismo.
Marx. Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel. Anales franco alemanes. 1970. Barcelona. Ed. Martínez-Roca, p 103
Verdad como coherencia y consistencia
La manifestación de la verdad en un juicio ha de serlo en relación con todos los demás juicios verdaderos en la unidad del Todo, lo que le hace consistente al no entrar en contradicción con ellos. Cada uno no deja de ser una verdad parcial, un aspecto o momento de la verdad del Todo. Aparece, pues un nuevo sentido de la verdad, la verdad como coherencia.

Teoría de la verdad, principalmente mantenida en las ciencias formales y en los sistemas axiomáticos, según la cual una proposición o enunciado es verdadero cuando es compatible con un conjunto coherente de proposiciones o enunciados, o deducible de los axiomas. Así, por ejemplo, la verdad del teorema de Pitágoras reside en primer término, no en su aplicabilidad a la realidad, sino en el hecho de ser una consecuencia deductiva de los axiomas y postulados de Euclides; referido a otro conjunto de axiomas podría ser falso o vacío de significado. Se trata de un caso concreto de aplicación de las propiedades de consistencia (el conjunto de axiomas no lleva lógicamente a una contradicción) y completud (toda proposición o teorema del sistema es deducible de sus axiomas), que exhiben paradigmáticamente los sistemas axiomáticos. Cuando este criterio de verdad se aplica a otros ámbitos, no meramente formales, el conjunto de enunciados aludido es el conjunto de los enunciados que se consideran verdaderos.
Verdad fenomenológica
Husserl considera que la verdad encierra cuatro aspectos:
La plena concordancia entre lo mentado (significado) y lo dado   estado de hecho
La forma de un acto de conocimiento: acto empírico y contingente de evidencia   proceso cognitivo
El objeto dado en tanto que es mentado (significado)   objeto que hace posible la evidencia
La justeza de la intención, como justeza del juicio   intención significativa
Como el acto de significar no es, o no es primariamente, un acto empírico, y lo significado, o mentado, no es necesariamente una cosa, la correspondencia en cuestión queda confinada a una región «pura». Se trata de una relación ideal y esencial, que reinstaura una intuición de esencia de un "yo trascendental", en un idealismo fenomenológico-trascendental.
.
Heidegger considera que la verdad no es primariamente adecuación del intelecto y se adhiere al sentido primitivo griego de la verdad como desvelamiento del ser. Pero eso se produce en la existenciaen su estado de autenticidad.
Pues la verdad solo se hace patente en la medida en que el juicio hace presente la cosa y permite expresarla como es en la situación radical de una conformidad con el modo de estar abierto el hombre (Dasein), un comportamiento respecto a un horizonte y un proyecto en el mundo, una libertad que posee al hombre y por eso es ex-sistencia y tiene historia. El diálogo entre el Ser y el hombre es la historia, donde se produce la aparición o el ocultamiento de la verdad. El ocultamiento es lo contrario de la aletheia; el ocultamiento puede parecer un estado natural al hombre por el usode los entes que le sirven y le conducen al error. De vez en cuando el hombre se decide a desvelar al ente en cuanto tal y se propone la cuestión del ser y de la verdad. Es entonces cuando aparece la Filosofía.
Nietzsche considera que lo verdadero es todo lo que contribuye a fomentar la vida de la especie y falso lo que es un obstáculo para su desarrollo
Ortega y Gasset considera la verdad como «la coincidencia del hombre consigo mismo», la idea que el hombre tiene en su vivir racional que le permite saber a qué atenerse: Razón vital oRaciovitalismo.
El atractivo que sobre nosotros tienen las filosofías pretéritas es del mismo tipo. Su claro y sencillo esquematismo, su ingenua ilusión de haber descubierto toda la verdad......./.. Lo que ellos interpretaban como límites del universo, tras lo cual no había nada más, era sólo la línea curva con que su perspectiva cerraba su paisaje. Toda filosofía que quiera curarse de ese inveterado primitivismo, de esa pertinaz utopía, necesita corregir ese error, evitando que lo que es blando y dilatable horizonte se anquilose en mundo. Ahora bien: la reducción o conversión del mundo a horizonte no resta lo más mínimo de realidad a aquél; simplemente lo refiere al sujeto viviente, cuyo mundo es, lo dota de una dimensión vital, lo localiza en la corriente de la vida, que va de pueblo en pueblo, de generación en generación, de
Artículo principal: Pragmatismo.
William James considera que es verdadero aquello que muestra conformidad con nuestra creencia, porque es "expeditivo" en orden a sus consecuencias prácticas, es decir "satisfacción". Tal cosa ocurre cuando la investigación llega a un destino, en cuanto que es "verificada". En este sentido verdadero es lo "útil" que merece ser conservado.
Pero no ha de entenderse esto de modo material:
Verdad como hermenéutica, diálogo y consenso
Ya desde la antigüedad así es estudiada la verdad contenida en la comprensión de los textos. Pero en el siglo XIX la hermenéutica adquiere un nueva dimensión a partir del sentido del conocimiento que introduce Schleiermacher quien propone un sistema circular que conocemos como el círculo hermenéutico. Cada intérprete necesita introducirse en la dimensión social y la dimensión individual del autor para comprenderlo.
Dilthey distingue dos ámbitos de conocimiento y de verdad; las ciencias del espíritu y el sentido de la verdad histórica.
Para Dilthey la hermenéutica permite comprender mejor a un autor que el propio autor se entendía a sí mismo; y a una época histórica mejor de lo que pudieron comprenderla quienes vivieron en ella, pues la hermenéutica se basa en la conciencia histórica, que conduce al fondo de la vida.
Gadamer considera que la tradición y el prejuicio son elementos fundamentales del conocimiento y de la interpretación de los datos. La hermenéutica es “la condición para hacerse las preguntas y las cuestiones acerca del conocimiento y la verdad”.
Para Ricoeur la comprensión necesita de la mediación de la interpretación. La fenomenología hermenéutica sustituye el mundo natural del cuerpo y de la cosa por el mundo cultural del lenguaje. De este modo la hermenéutica es capaz de poner en cuestión la dicotomía científica entre comprensión y explicación, así como la dicotomía Ciencias de la Naturaleza-Ciencias del EspíritEspíritu.
Esto hace posible el desarrollo de una hermenéutica crítica y sobre las condiciones de ésta, lo que nos lleva a la autorreflexión que propone Habermas y la necesidad del diálogo para la crítica de las ideologías.
Tanto la hermenéutica de Gadamer como la de Habermas se oponen a la idea de razón instrumental y a las tesis positivistas de una supuesta objetividad y neutralidad del conocimiento positivo de las Ciencias Naturales.
Habermas propone una hermenéutica en función de las nociones de comprensióncomunicación y diálogo.
El diálogo es entonces un procedimiento de prueba y contrastación en la comunicación en cuanto ausencia o deformación de la comunicación para el esclarecimiento o legitimación de la verdad.
la verdad como interés
La condición posmoderna
En la posmodernidad se funden dos tradiciones surgidas de la Ilustración como legitimación de la verdad en metarrelatos.
Friedrich Heinrich Jacobi que legitima la verdad en la creencia de lo trascendente en Dios y Hegel que lo legitima en la Filosofía y el Estado; legitimidad que se mantiene como fundamento en las ideologías conservadoras.
La izquierda hegeliana del marxismo occidental, el psicoanálisis, el existencialismo y el estructuralismo.
Tres corrientes coinciden en la declaración del "fin de la Modernidad", como triunfo de la Razón, que consideran ha fracasado. Aquella Razón ilustrada donde el "sujeto" individual, a través del conocimiento de la verdad, se emanciparía del poder de la religión, la tradición y la superstición, y alcanzaría la libertad es declarada por ambas tendencias como "superada"' y considerarán que lo que queda es el lenguaje:
La declarada "muerte del sujeto" uno de los fundamentos del discurso posmoderno, se hace comprensible a partir de la tradición hermenéutica del lenguaje y su expresión más acabada la formulaHeideggerEl lenguaje es la casa del ser y en ella habita el hombreGadamer llevará hasta sus últimas consecuencias que el ser es el ser del lenguaje, y Derrida considerará como definitivo queno hay nada fuera del texto.
Por su parte la tradición sajona de la filosofía analítica, a partir del segundo Wittgenstein, se constituye a partir de la pérdida del referente del neopositivismo, llevando hasta las últimas consecuencias la crítica al empirismo y lo dado como objeto, considerando que todo se resume en el uso del lenguaje.
Para el estructuralismo francés que recoge la herencia izquierdista, el lenguaje constituye el aglutinante ontológico, ya anunciado por Nietzsche y Heidegger así como la disolución del sujeto en la herencia marxistay el psicoanálisis.
Habermas en un intento "neomodernista" intenta una reconstrucción de la razón en la superación de la "razón instrumental" (Horkheimer y la crítica marxista de la Escuela de Francfort) en la construcción de un diálogo común.
Pero tal diálogo no supone legitimación, señala explícitamente Rorty. Para Rorty, Wittgenstein, Heidegger, Gadamer, Foucault y Derrida, vienen a coincidir en el sentido del lenguaje que en definitiva conduce a un discurso nihilista. La filosofía no puede constituir un fundamento como metarrelato. No hay legitimación del discurso; se trata de una conversación.
Vattimo considera que la posmodernidad es el lugar donde "el nihilismo acabado, como el Ab-grund heideggeriano, nos llama a vivir una experiencia fabulizada de la realidad, experiencia que es también nuestra única posibilidad de libertad"

¿Sigue siendo la ciencia el gran argumento de autoridad en el reconocimiento de la verdad?. Esta es la pregunta a la que responde "La condición posmoderna" de Lyotard:
Lyotard considera que la posmodernidad supone el "fin de los metarrelatos". Es la renuncia a la fundamentación de la verdad. No hay fundamento trascendente alguno para la verdad: ni Dios, ni ciencia, disolviendo la clásica creencia justificada por la razón, tal como consideraba Platón y la tradición filosófica mantuvo.62 63
La Razón se disuelve en su propio discurso; la verdad queda apresada en la manifestación del lenguaje y en su efectividad.64
La "verdad" de la "Razón Moderna" se disuelve en la estructura del lenguaje, cuyo uso no requiere fundamentación alguna. Es el "uso" lo que establece la verdad, sin necesidad de ulterior fundamento.
Daniel Bell (1960), desde posturas políticamente conservadoras, había vaticinado "el fin de las ideologías" en la "sociedad postindustrial". Señala en su obra "Las contradicciones fundamentales del capitalismo", que el problema real de la modernidad es la creencia. Una situación que nos lleva de vuelta al nihilismo. El proceso del conocimiento como información genera una "meritocracia" basada en la tecnología y las comunicaciones.
Francis FukuyamaJean François Revel anuncian no solo "El fin de la Historia y el último hombre" sino una época de "pensamiento único", consagración definitiva del triunfo del capitalismo liberal, tras la caída del muro de Berlín. Samuel Phillips Huntington por su parte considera que esto conduce a un choque de civilizaciones.
Desde la izquierda, por otro lado, Fredric Jameson considera que lo posmoderno significa el final de la ideología, del leninismo, de la socialdemocracia y del Estado del Bienestar

La cuestión así planteada hay que reconocer que se encuentra totalmente fuera de lugar en el mundo actual.
No cabe duda de que en los contextos concretos el criterio ha sido asumido por el de competencia como "saber adecuado a lo concreto" por parte de los expertos. La verdad no es una cosa, es "muchas"; no es algo cerrado sino abierto; no tiene un método, sino muchos; no está hecha, sino se hace; o mejor dicho, se construye.



Teorías actuales acerca de la verdad
Una teoría debe satisfacer dos propiedades fundamentales:

Describir con precisión una extensa cadena de estructuras lingüísticas sobre la base de un modelo que contenga unos pocos elementos arbitrarios.
Poder realizar predicciones concretas acerca de los resultados de futuras estructuras lingüísticas utilizadas por los hablantes.
¿Es posible agrupar según caracteres y propiedades y clasificar en algún orden las teorías sobre la verdad?
Teoría correspondentista
La teoría de la verdad como correspondencia es quizás la teoría de la verdad más extendidaSegún esta teoría, la verdad consiste en una relación de adecuación o concordancia entre el entendimiento que conoce y lo real conocido como realidad; junto con la expresión de un lenguaje (Lenguaje apofántico que llamaba Aristóteles), lenguaje propio de la ciencia, que expresa la verdad del conocimiento.
No obstante en la actualidad, la no aceptación de un conocimiento metafísico de lo real, hace que esta teoría se considere referente a una oración o expresión lingüística que es verdadera cuando lo que dice es el caso.
Ludwig Wittgenstein sostiene en su Tractatus logico-philosophicus que el lenguaje -como serie de proposiciones lógicas- es una figura de la realidad.
Según la versión tomista de la adecuación, es el intelecto el que debe adecuarse a la realidad (asimetría adecuacionista): debemos pensar las cosas conforme a lo que son. Así, la proposición "llueve" será verdadera si, efectivamente, llueve en el momento en que se profiere; la proposición "Dios existe" será verdadera si Dios existe, etc
Teoría coherentista
Las teorías coherentistas de la verdad afirman que una proposición es verdadera si es coherente con el resto de las proposiciones del sistema del que forma parte. Así, la proposición «3 + 5 = 8» es verdadera en la medida que es coherente con las reglas de la matemática elemental. Sin embargo, este criterio no permite establecer la verdad de las reglas del sistema y, por tanto, sólo puede aplicarse a los elementos de un sistema de reglas previamente establecido.
Teoría del consenso

Las teorías del consenso sostienen que la verdad requiere un procedimiento o acuerdo previo, o conocimiento previo de pautas, o en algunas versiones, que podría llegar a ser acordado por algún grupo específico, siendo de especial relevancia el diálogo como aprendizaje de las condiciones de "igualdad de habla".
Teoría pragmática
Las teorías pragmáticas de la verdad afirman que una proposición es verdadera si resulta útil o funciona en la práctica. Así, la proposición "En verano hace calor" es verdadera si constituye una buena guía para la acción, esto es, si resulta útil para cualquier persona que la considere verdadera. Hay que entender el criterio de utilidad como una apelación a comprobar en la práctica la verdad de las proposiciones. Si sucede tal y como la proposición indica, entonces es verdadera. Así pues, según la teoría de la utilidad, sólo podremos establecer la verdad de una proposición cuando la comprobamos en la práctica. Esta exigencia no se produce en la teoría de la correspondencia, en la que una proposición es verdadera si se corresponde con los hechos, aunque éstos no puedan comprobarse. Como es obvio, la comprobación de una proposición está sujeta a ciertas limitaciones: primero ha de ser verificable; además, la verificación no es infalible


Teoría deflacionaria
.
La teoría deflacionaria de la verdad es una familia de teorías que comparten la afirmación de que las aseveraciones que predican la verdad de una proposición en realidad no le atribuyen una propiedad llamada verdad a dicha proposición o enunciado de la misma forma que se atribuye una propiedad a un objeto cualquiera
Las teorías que sostienen que la verdad es una propiedad de los portadores de verdad, tal como interpretar que "algunas manzanas son rojas" equivale a afirmar que "el rojo es una propiedad de algunas manzanas", se las llama teorías robustas (o inflacionarias) de la verdad.
Para tales teorías, la tarea es explicar la naturaleza de esa propiedad. Los criterios de verdad definen qué se entiende por "verdad" y nos ayudan a decidir si una proposición es verdadera o falsa. Hay diferentes criterios de verdad, aplicables a distintos tipos de proposiciones. Tales han sido tradicionalmente las teorías acerca de la verdad.
En la actualidad algunos filósofos rechazan la idea de que la verdad es un concepto robusto en este sentido. Desde este punto de vista, decir «"2 + 2 = 4" es verdad» es no decir más que «2 + 2 = 4», y eso es todo lo que hay para decir acerca de la verdad. Estas posiciones son llamadas teorías deflacionistas de la verdad (porque el concepto ha perdido valor) o también teorías desentrecomilladoras (para llamar la atención a la mera «desaparición» de las comillas de citación en casos como el del ejemplo de arriba). La preocupación más importante de estas visiones es aclarar esos casos especiales donde parece que el concepto de la verdad tiene propiedades peculiares e interesantes.
Desde este punto de vista, la verdad no es el nombre de alguna propiedad de las proposiciones — algo sobre lo que uno podría tener una teoría. La creencia de que la verdad es una propiedad es sólo una ilusión causada por el hecho de que tenemos que predicar "es verdad" en nuestro lenguaje. Como la gran parte de los predicados nombran propiedades, nosotros asumimos de forma natural que "es verdad" también lo es.
Pero, de acuerdo con los deflacionistas, las declaraciones que parecen decir la verdad realmente no hacen más que indicar estar de acuerdo con la declaración.
El constructivismo sostiene que la verdad es construida por procesos individuales y sociales sin correspondencia biunívoca con las relaciones con el entorno.
El conocimiento «no se recibe pasivamente, ni a través de los sentidos, ni por medio de la comunicación, sino que es construido activamente por el sujeto cognoscente».
§  «La función del conocimiento es adaptativa, en el sentido biológico del término, tendiente hacia el ajuste o la viabilidad».
§  «La cognición sirve a la organización del mundo experiencial del sujeto, no al descubrimiento de una realidad ontológica objetiva».
§  Existe una exigencia de socialidad, en los términos de «una construcción conceptual de los “otros”»; en este sentido, las otras subjetividades se construyen a partir del campo experiencial del individuo. Según esta tesis, originada en Kant, la primera interacción debe ser con la experiencia individual.
Partiendo de la definición kantiana entre fenómeno y noúmeno el conocimiento es una construcción mental. Todos los tipos de experiencia son esencialmente subjetivos, y aunque se puedan encontrar razones para creer que la experiencia de una persona puede ser similar a la de otra, no existe forma de saber si en realidad es la misma.
Concepto semántico de verdad
Alfred Tarski
El problema: ¿Se puede presentar una definición satisfactoria que sea materialmente adecuada y formalmente correcta del término verdadero?
Tarski demostró que la aplicación no paradójica del concepto de verdad depende de la distinción entre lenguaje objeto y metalenguaje.
La condición de adecuación material de Tarski supone que toda teoría de la verdad implica, para cada oración P del lenguaje objeto X para el que se define la verdad, que 'P' (nombre de oración) es verdadera si y solo si P (lenguaje objeto que habla del contenido semántico material de 'P', bien sea la referencia a algo del mundo, bien sea a su vez, referente a otro lenguaje objeto Y).
Se establecen de esta forma, niveles de lenguaje en el que cada nivel establece su contenido de verdad. Cada nivel de verdad se establece mediante subíndices.
Tarski enuncia una teoría semántica de la verdad como teoría formal de la misma:La definición de "verdadero" adopta con referencia al lenguaje objeto el concepto de "satisfacción".
Las oraciones abiertason elementos del lenguaje para el que se define la verdad. Tales funciones proposicionales no son ni verdaderas ni falsas en sí mismas, (no son proposiciones) sino funciones que son satisfechas por unos objetos y no satisfechas por otros.
Tales funciones necesitan de la interpretación de un lenguaje que especifica los objetos como argumentos de la función que satisfacen cada elemento.
Una oración cerrada, como proposición, es una función proposicional con nombres de objetos en el lugar de las variables o con variables lógicamente cuantificadas.
Como proposición lógica dicha oración puede ser verdadera o falsa.
Tarski afirma que una oración es verdadera en su nivel de lenguaje objeto si y solo si es satisfecha por todos los objetos con que se ha definido una interpretación de su nivel de lenguaje y falsa si no es satisfecha por ninguno. Así, dice Tarski: 'La nieve es blanca' es verdadero si y solo si la nieve es blanca.
Observemos que tal definición de verdad responde al concepto aristotélico de verdadNo tanto a una Teoría de “correspondencia” que tenga por supuesto la identidad entre la verdad “enunciada” y la “realidad objetiva de los hechos del mundo”, que Aristóteles afirmy que Tarski no niega sino que establece las condiciones formales del lenguaje que puede manifestarla. ello esta definición es formal y no depende de ningún contenido.
De esta manera Tarski dio una solución lógica a la famosa paradoja del mentiroso
“Epiménides el cretense dice que todos los cretenses son mentirosos”.
Paradoja que desde la antigüedad no encontraba un posible sentido de verdad, siendo, como es, una oración plenamente conforme a las reglas de la gramática.
Analizando la frase según el esquema propuesto por Tarski:
Lo que la lengua escrita, por otro lado, resuelve gráficamente expresándolo de esta forma:
Epiménides el cretense dice: “Todos los cretenses son mentirosos”.
Donde aparecen claramente los dos niveles de lenguaje y el contenido de verdad de cada uno de ellos:
Kripke considera que la definición de Tarski es muy artificiosa y empobrece enormemente la capacidad veritativa del lenguaje ordinario en el que la gente expresa sus pensamientos. Pretende devolver al lenguaje objeto, en su caso al lenguaje natural, su significatividad de verdadero.
Los filosófos han tenido suspicacias con respecto al enfoque ortodoxo en tanto que análisis de nuestras intuiciones. Sin lugar a dudas nuestro lenguaje contiene una sola palabra “verdad”, y no una secuencia de expresiones distintas “verdadn”, la cual se aplica a oraciones de niveles más altos. Un defensor de la posición ortodoxa puede responder en contra de esta objeción (en el caso de que no mande a volar de una vez por todas al lenguaje natural, como Tarski se inclinaba a hacerlo) que la noción ordinaria de verdad es sistemáticamente ambigua: su “nivel” en una figuración particular se determina por el contexto de la proferencia y por las intenciones del que habla.
Kripke. Esbozo de una teoría de la verdad. Edición castellana, 1984, México. 
Kripke considera que la gente en su hablar diario inevitablemente usa la palabra “verdadero” con un signficado lleno de sentido y que tiene poco que ver con la definición formal tarskiana.
Teniendo en cuenta la posibilidad de las verdades necesarias a posteriori tal como las concibe Putnam, considera que se mantiene el sentido de verdad en el propio lenguaje objeto sin necesidad de recurrir a niveles diversos de lenguajes
Para ello es suficiente tener un concepto de verdad parcialmente definida, en la medida en que la referencia queda fijada por la comunidad de hablantes
Lo mismo que el nombre propio queda fijado referencialmente por el “bautismo” y sus sucesivas transmisiones referenciales, el nombre común puede quedar fijado referencialmente por un conjunto de descriptores establecidos culturalmente por la comunidad justificando plenamente el sentido de verdad del lenguaje ordinario.
De este modo la significatividad de una oración o el carácter de estar bien formada radica en el hecho de que hay circunstancias especificables bajo las cuales se dan condiciones de verdad determinada. Para ello solo necesitamos un esquema semántico que permita manejar predicados en los que la referencia queda plenamente fijada sin tener que recurrir a predicados de esencia
Considero que ninguna propuesta incluyendo la que he de presentar aquí sea definitiva en el sentido de suministrar la interpretación del uso ordinario de “verdadero” o dar la solución a las paradojas semánticas. Por el contrario, por
Partiendo de un P(x) elemental que no tiene el predicado de verdadero, se considera un dominio D, no vacío y significativo, en el que se establecen las condiciones de “verdadero”, “falso” o “indefinido”.
El sentido de verdad ordinario del lenguaje se inicia en un dominio significativo del lenguaje (ser blanca) y un conjunto de objetos que hacen verdadera dicha expresión lingüística, (entre ellos, la nieve). A su vez un conjunto de objetos que la hacen falsa (entre ellos los cuervos).
El significado de la expresión “la nieve es blanca" tiene un carácter significativo de verdad en el propio lenguaje objeto.
De la misma forma, siendo P = ser verdadero y x = la nieve es blanca, tiene significado de verdad: "La nieve es blanca es verdadero".
Pues esa esa expresión como un nuevo segmento unitario, P(x) se constituye como un nuevo elemento significativo del mismo lenguaje. De modo que podemos decir en el mismo nivel de lenguaje objeto: “la nieve blanca es verdadero, es verdadero” y así sucesivamente.
Ciertamente, como dice Kripke, el análisis llevaría a una serie infinita de segmentos, pero en el lenguaje ordinario no es necesario. Y como dice él mismo tampoco lo pretende con su modelo como algo definitivo.
Los críticos de Kripke no obstante consideran que el esquema no acaba suprimiendo una jerarquía de niveles aun cuando sean dentro del mismo lenguaje objeto.
Otros consideran que surgen divergencias de contenido de verdad; otros que pueden aparecer paradojas cuando se produce autorreferencia del lenguaje
Las verdades subjetivas son aquellas con las cuales estamos más íntimamente familiarizados, puesto que su contenido de verdad encuentra su fundamento en el propio sujeto que conoce y formula dicha verdad. Son las verdades de la propia experiencia.
El subjetivismo es la teoría que considera que todas las verdades son subjetivas, es decir, dependen del sujeto que conoce.
A veces se considera impropiamente como condición subjetiva el hecho de que el sujeto no sea el sujeto individual sino el sujeto trascendental kantiano. Pero en ese caso se justificaría la objetividaddel conocimiento con independencia de la formulación de un sujeto individual. En ese caso hablaríamos de un antropocentrismo gnoseológico
En contraste, las verdades objetivas pretenden ser independientes de nuestras creencias subjetivas y gustos y el fundamento de las mismas independiente del hecho de ser conocida por el sujeto individual. Tal es la pretensión de la verdad científica.
Cuando se reconoce que hay o puede haber otros puntos de vista o forma de conocer entonces más que de subjetivismo se debe hablar de perspectivismo.2
Relativa y absoluta
Las verdades relativas son aquellas ideas o proposiciones que únicamente son verdad en relación a alguna norma, convención o punto de vista. Usualmente, la norma mencionada son los principios de la propia cultura. Todo el mundo acuerda en que la veracidad o falsedad de algunas ideas es relativa: Si se dice que el tenedor se encuentra a la izquierda de la cuchara, ello depende de desde dónde uno esté viendo. Sin embargo, el relativismo es la doctrina que señala que todas las verdades de un dominio particular(dígase moral o estética) son de esta forma, y el Relativismo implica que toda verdad sólo es en relación a la propia cultura. Por ejemplo, el relativismo moral es la perspectiva que apunta a que todas las verdades son socialmente inspiradas. Algunos problemas lógicos sobre el relativismo se explican en el artículo falacia relativista.
Las verdades relativas pueden ser contrastadas con las verdades absolutas u objetivas. Estas últimas son ideas o proposiciones que serían verdaderas para todas las culturas y tiempo. Estas ideas frecuentemente son atribuidas a la misma naturaleza del universo, de Dios, la naturaleza humana o a alguna esencia fundamental o significación trascendente.
Lo absoluto en un dominio particular del pensamiento es la visión de que todas las proposiciones en tal dominio son absolutamente ciertas o absolutamente falsas sin restricción o condición alguna.
El absolutismo moral es la visión de que las normas y principios morales son absolutamente, es decir incondicionados completamente verdaderas o falsas para todas las culturas en todas las eras y en toda situación dada con independencia de los individuos afectados.
Ontológica y epistemológica
§  Predicado de una realidad: verdad ontológica
§  Predicado de un conocimiento, creencia, proposición, o enunciado: verdad epistemológica.
Estas dos formas de consideración de la verdad no siempre aparecen claros en el uso vulgar de la palabra.
En el primer caso se usa para distinguir una realidad como realidad verdadera en oposición a una realidad “aparente”, “ilusoria” “irreal” o “inexistente”; lo que ocurre cuando tomamos una realidad por “otra”. En este sentido afirmamos, es “oro falso” o “falso oro”, parece oro, pero no lo es.
En el segundo caso se utiliza con referencia al conocimiento en cuanto contenido de una creenciaproposición o enunciado que puede ser “verdadero o falso” según se corresponda o no con la realidad que pretende expresar.
En un sentido no crítico la verdad epistemológica se suele tomar como correspondencia necesaria con la ontológica. Por ello es el sentido más vulgar y corriente de lo que se entiende por verdad.
El sentido ontológico constituye el fundamento de cualquier concepto de verdad, si bien en la filosofía actual este sentido de la verdad se valora bajo un supuesto de condiciones estructurales del proceso del conocimiento y no como un contenido concreto de realidad plenamente conocida.
Sin embargo la posibilidad misma del conocimiento de la verdad así entendida es rechazado por los escépticos considerando que no es posible para el conocimiento humano el conocimiento de larealidad.
El máximo exponente de una filosofía basada en este sentido de verdad ontológica es Platón Los cristianos y escolásticos encontraron la solución situando esa verdad en el mismo conocimiento divino, pues el conocimiento de Dios es un acto creador pues en Dios conocimiento y realidad coinciden; en cambio los conceptos humanos son entes de razón con fundamento en la cosa.
Los escolásticos afirmaban que el “ente” poseía la cualidad de su propia verdad. Omne ens est verum con independencia de su ser o no ser conocido
Los racionalistas e idealistasDescartesSpinozaLeibnizHegel, y Russell o Wittgenstein en un determinado momento de su pensamiento pensaron también así   todas las verdades, en último término, han de ser verdades de razón para Dios donde alcanzan su carácter absoluto. Bien se entienda por Dios un Ser Trascendente, bien sea entendido en un sentido panteísta identificado con laNaturaleza o el Espíritu o la Humanidad o la Ciencia.
El empirismo puro, por el contrario, piensa que todo conocimiento es verdad de hecho relativa a la realidad “conocida” por la experiencia, y no es posible el conocimiento metafísico como en los escépticos.
En la actualidad, dada la valoración que se tiene de la posibilidad de un conocimiento metafísico de la “realidad en cuanto tal” este concepto no suele ser tenido mucho en cuenta.
La verdad lógica, (hoy día más bien se denomina "epistemológica"), como conocimiento de verdad objetiva encuentra su máximo exponente en la verdad científica. Hoy es más propio denominarla verdad epistemológica, a fin de evitar la confusión con el sentido lógico-formal característico de la lógica formal.
La filosofía en la actualidad considera la verdad científica como tendencia que se dirige a un horizonte abierto de experiencia superior a la mera conciencia; en un proceso de acercamiento permanente hacia el conocimiento de lo real.
Lo que deja abierto el ámbito de la verdad abierto a otros tipos de conocimientos verdaderos no sometidos estrictamente al ámbito y al método científico
Material y formal
Es la distinción que se establece entre el contenido significativo de verdad de una expresión lingüística concreta (o de un discurso o de una obra completa) y la estructura de la proposición en que se resuelve dicha expresión lingüística como lenguaje formalizado, considerada entonces como una afirmación analizada según un sistema o cálculo lógico.
.                                                                     
Verdad Moral
Es la concordancia entre lo que se dice y manifiesta con la palabra o con la acción respecto a la creencia en lo que es verdadero. Su contrario no es lo falso o el error sino la mentira.
Su manifestación es una virtud moral, esto es: ser veraz, decir, usar o profesar siempre la verdad.
Verdad e historia
Sin duda alguna es un momento histórico el día que Aristarco de Samos concibió como verdad que la tierra gira alrededor del sol. Por lo mismo es un "acontecer histórico" la evolución que dicha idea como verdad ha recorrido a lo largo de los siglos hasta Copérnico y al S. XVII en que definitivamente es "aceptada" como verdad por la comunidad científica, y más tarde como "verdad social y cultural".
Asimismo es un acontecer histórico la influencia cultural y los hechos que se han derivado de tal conocimiento tanto en el mundo de la ciencia como en el de la cultura.
No obstante estos dos aspectos no afectan al contenido de la verdad como tal. Si desde siempre, eternamente ha sido verdad y lo sigue siendo que "la tierra gira alrededor del sol", tales aconteceres mundanosno afectan en absoluto a la verdad como tal verdad ontológica. Tales son los supuestos del "realismo".
Ahora bien, ¿podemos afirmar que esa verdad, en cuanto verdad, existía cuando dicho conocimiento verdadero no existía? ¿No tendríamos que afirmar que dicha verdad aparece según un momento de desarrollo histórico cultural de la racionalidad, que "hace verdadero" no solo el hecho del giro de la tierra alrededor del sol, sino el nuevo concepto de "cielos", "astros" "tierra" etc. y las modificaciones que introducen en el mismo concepto de hombre, conocimiento, historia? Porque dicho conocimiento, en tanto que verdadero, es un momento más del "devenir" delo real en tanto que realidad, pues en definitiva la verdad racional no deja de ser un momento del devenir de lo real.
La verdad racional, como problema, en encuentro mundanal, posibilitante de posibilidades, surge como cumplimiento, puesto que es actuación en un logos, es lógica; pero al mismo tiempo, por ello mismo, la verdad racional es cumplimiento, es decir "realización de posibilidades". Se trata de la actuación realizada por una potencia individual, sin duda alguna, pero es al mismo tiempo una actualización realizada de las cosas, puesto que dicha verdad no es algo separado del proceso en que se cumple. En este sentido la verdad es un hecho, como actuación de una "potencia" (la acción humana), al mismo tiempo que "suceso" como realización de posibilidades, que es precisamente en lo que consiste la esencia de lo histórico.
Que la verdad racional tiene historia es una trivialidad, como hemos visto antes. Es obvio que está condicionada en su devenir por las condiciones materiales y culturales de un momento histórico.
Pero parece importante subrayar otro aspecto: "ser histórico" no significa lo mismo que "ser historia", aspecto que ahora queremos destacar. La verdad racional tiene un carácter intrínseco y formalmente histórico en cuanto verdad.
Algo que para el realismo clásico resultaría absolutamente inconcebible.
Es evidente que lo real en cuanto real no tiene por qué ser histórico. Cualquier planeta descubierto o astro por descubrir en cuanto real no tiene un ser histórico en cuanto realidad.
Pero en cuanto "actualización racional" que la constituye como verdad mundanal (y por tanto conocida) sí lo es. En definitiva la verdad racional tiene por un lado un carácter de encuentro: es verdad lógica. Pero por otro lado tiene un carácter de cumplimiento: es verdad histórica.
 Verdad y valor
.
La realidad histórica de la verdad racional lleva implícita una consecuencia importante: La verdad racional es la realización de un valor a posteriori. Esto evita toda complicidad con todo historicismo que pretende establecer la verdad racional "a priori", (Popper op. cit.).
Si la verdad racional permanece en la historia lo es en tanto que realiza un determinado valor: Ser al menos provisionalmente la actualización del conocimiento en tanto que éste interpreta el "verdadear de la realidad.
En efecto no cabe duda de que la "Teoría de la gravedad aristotélica" hacía verdadero la "realidad mundanal" de la caída de los cuerpos. Sin duda alguna la "Teoría de la gravitación universal" de Newton hizo históricamente verdadero la misma realidad mundanal. Como ahora de hecho la "Teoría de la relatividad" hace verdadera la misma "realidad mundanal" conforme a nuevos parámetros racionales. ¿Qué razón, es decir, qué verdad racional, justifica y hace posible la sustitución de una verdad por otra en tanto que racionales? ¿Hay más de una "racionalidad" en la verdad? ¿o son diferentes "justificaciones" racionales en cada momento o situación histórica y cultural según nuevos modos de interpretar la realidad percibida en la experiencia?
A estas cuestiones no hay más alternativa que:
admitir de modo "esencial" un relativismo absoluto, lo cual nos llevaría al absurdo de la carencia de justificación racional de la propia verdad.
admitir un relativismo racional enmarcado por la realización de ciertos "valores racionales" o ejercicio de ciertas "virtudes doxásticas" que hagan posible construir un saber científico que nos permite construir una representación del mundo que tenga determinadas características:
Eficacia instrumentalCoherenciaAlcance comprensivoSimplicidad funcional.
Una vez privados de la vieja idea realista de la "verdad como correspondencia" y de la idea positivista bajo cuya óptica la justificación se fija mediante "criterios" públicos, nos hemos quedado con la necesidad de considerar nuestra búsqueda de mejores concepciones de la racionalidad como una actividad intencional y humana, la cual, como cualquier actividad que se alce por encima del hábito y del mero seguimiento de la inclinación o de la obsesión, está orientada por la idea de lo bueno.